Este trabajo forma parte de las investigaciones que viene realizando, desde el año 2010, el Veterinario y Director del Centro para el Estudio y el Manejo de Predadores de Argentina (CEMPA), de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Eduardo De Lucca.
Los objetivos generales del proyecto “Aves de Presa del Nordeste Patagónico” son establecer una base de datos y efectuar monitoreos anuales respecto de la distribución y performance reproductiva de las aves de presa - número de pichones criados con éxito - que habitan el litoral del Mar Argentino en Río Negro.
El sector estudiado corresponde a la formación de acantilados que comienzan en el Balneario el Cóndor, ubicado a 30 Km de la Capital rionegrina, en donde se asienta la colonia de loros más grande del mundo.
Si bien el Loro Barranquero es la especie a destacar debido al número que alberga la colonia, es interesante señalar que en los acantilados anidan, en asociación con estas aves, otras especies entre las que podemos encontrar: Halcón Peregrino, Halconcito Colorado, Chimango, Lechuza de Campanario, Lechucita de las Vizcacheras, Jote de Cabeza Negra, Golondrina Barranquera y Golondrina Negra, entre otras.
Como resultado del relevamiento se pudo determinar la importancia del área en cuanto a la riqueza y diversidad de aves que contiene. Si bien dentro del sector observado se encuentran dos Áreas Naturales Protegidas (Punta Bermeja y Caleta de Los Loros), gran parte del sector de acantilados habitados por estas aves no cuenta con protección alguna.
Las amenazas a las que están expuestas las aves están directamente relacionadas con la presencia del hombre, entre las que podemos mencionar la aceleración de la caída de los acantilados a causa de diferentes actividades antrópicas que aumentan la erosión de los mismos (circulación de vehículos por la costa, desmontes y eliminación de dunas costeras.).